Los urólogos son los médicos que es especializan o se desarrollaron en el ámbito de la urología. Las personas no deben tener una edad específica para poder acudir a una consulta de urología, pero normalmente se recomienda que los hombres acudan a una consulta de chequeo aunque sea antes de cumplir los 50 años. Incluso, si dicho hombre tiene antecedentes en su familia de cáncer de próstata o alguna otra enfermedad, lo más conveniente es que acuda a consulta antes de tener los 45 años. De esta forma se podría prevenir cualquier enfermedad, dependiendo del caso. En esta reseña conoceremos para qué sirve un urólogo.
Si es hombre tendrá diversas razones para acudir a un urólogo, a continuación las nombraremos; Si posee algún familiar que sufra de las vías urinarias, como el cáncer, cálculos, crecimiento de la próstata, entre otras. Si el hombre tiene molestias al orinar, causadas por alguna antigua o reciente relación sexual, algún tipo de líquido distinto salida de la orina, cualquier molestia a la hora de orinar, expulsar cálculos, sangre o arenilla en la orina, cortadas o inflamación en la piel de su miembro, o cualquier tipo de molestia relacionada a su funcionamiento sexual.
Para la mujer, también existen muchas razones por las cuales acudir a un urólogo, como por ejemplo; necesidad incontrolable e intensa de orinar, salida inconsciente de la orina al realizar cualquier tipo de esfuerzo, orinar muy seguido, sensaciones de no haber culminado de orinar, realizar fuerza para poder iniciar a orinar, expulsar cálculos, arenilla o sangre a la hora de orinar, poseer dolor de los riñones, es decir en la parte alta de la cadera y en la espalda baja. Se podría decir que en general cualquier molestia o duda en base a las funciones sexuales, se deben resolver con alguna consulta al urólogo.
¿Para qué sirve un urólogo?
Los urólogos son médicos que se especializan en la diagnosticarían y en el tratamiento de los tractos genitourinarios en las mujeres y en los hombres. En conclusión, los urólogos se encargan de tratar o estudiar diversos órganos como por ejemplo, los riñones, la uretra, la vejiga, las glándulas suprarrenales, el pene, la próstata, los testículos, y muchas otras partes del sistema reproductor masculino y femenino, incluyendo también el conducto deferente, el epidídimo y las vesículas seminales.
Los urólogos tratan y evalúan las posibles condiciones para poder corregir las anomalías y poder aliviar los síntomas de las enfermedades. Las dichas enfermedades que son tratadas por los urólogos son las infecciones urinarias, problemas al orinar, sangre en la orina, es decir hematuria, incontinencia, infertilidad en los hombres, dolores asociados al tracto urinario, agrandamiento no canceroso de la glándula prostática, disfunción eréctil, entre otras como los testículos no descendidos y las anomalías congénitas como por ejemplo la criptorquidia.
Las visitas frecuentes a los urólogos son recomendadas por los profesionales, sobre todo luego de que el hombre cumpla los 45 años, ya que en este momento existe el mayor riesgo de padecer o sufrir de cáncer de próstata. Asistir al urólogo se debe convertir en algo normal, tanto para los jóvenes como para los adultos, ya que en muchas ocasiones el especialista nos puede ayudar a parar diversas enfermedades, o incluso llegar a tiempo para poder prevenirlas.
¿Qué es la urología?
La urología es una especialidad de la medicina, ella se centra en la salud del aparato reproductivo y el tracto urinario tanto de los hombres como también de las mujeres. Como ya se comentó, los urólogos son los médicos que se basan en las enfermedades de la vejiga, de la uretra, y de los riñones de los hombres y de las mujeres. Dichos urólogos son cirujanos urológicos especializados altamente, y emplean tanto la cirugía como también los fármacos como parte de un enfoque en general para los cuidados de los hombres y de las mujeres con problemas urológicos.
Estos especialistas también son cirujanos oncólogos que se encargan de tratar y estudiar el cáncer que puede afectar a la vejiga urinaria, la próstata, los riñones, y por último los testículos. Este tipo de especialista también se encarga de los problemas sexuales que pueden afectar a los hombres, incluyendo también a las disfunciones eréctiles y la infertilidad que se puede generar en los hombres.
Historia de la urología
El señor Francisco Díaz Alcalá de Henares, nació en Madrid en el año 1527, y murió en el año 1590, fue un médico español. Es considerado como el autor del primer tratado del área de la urología, y fue reconocido a nivel internacional como el “Padre de la Urología universal”. El nacimiento de la urología se remonta a la 2 mitad del siglo XIX, como la subespecialidad de la conocida Cirugía general.
Esta dicha separación se generó por 3 factores fundamentalmente:
- La creación del cistoscopio, elaborado por Antonin Jean Desormeux en el año 1853.
- Tratamientos especializados de las patologías litiásicas, hasta entonces en las manos de litotomistas.
- Necesidades asistenciales dentro del campo de la Cirugía General de elaborar o crear unidades monográficas.
¿Qué tratan los urólogos?
A continuación explicaremos todos los problemas que pueden tratar los urólogos:
Problemas del tracto urinario incluyendo la obstrucción: HPB, retención urinaria en hombres, próstata agrandada, obstrucción intestinal generada por las piedras en los riñones, cáncer rectal, ovárico, colorrectal, entre otros.
Cálculos Renales o Piedras en el Riñón: Se encargan de tratamientos médicos para la prevención de formación de los cálculos renales, tratamientos quirúrgicos para los cálculos renales incluyendo la litotricia, la ureteroscopía, la LEC y la NLP.
Urología Oncológica/Medicina del Cáncer: Tumores, masas adrenales, cánceres adrenales, como el cáncer renal, quistes renales en hombres y mujeres, cáncer de vejiga y cáncer urotelial de las vías urinarias superiores también en hombres y mujeres, cáncer testicular y cáncer de próstata en los hombres.
Problemas Sexuales: Impotencia, disfunción eréctil, erección insuficiente, eyaculación precoz, niveles bajos de testosterona en los hombres, erección prolongada en los hombres.
Infertilidad en Hombres: Algunas veces en un 50% es provoca por la combinada contribución de ambos componentes de la pareja.
Trastornos Endocrinos: Eje pituitario, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, entre otros. También el hipogonadismo, y la infertilidad en hombres
Incontinencia Urinaria: En las mujeres se genera la incontinencia urinaria de esfuerzo e imperiosa. En los niños se puede generar la incontinencia diurna y nocturna.